viernes, 28 de febrero de 2020

Diplodocus. El saurópodo con látigo.




Se trata de un dinosaurio del que se dispone mucha información en la comunidad paleontológica, ha sido ampliamente estudiado desde hace más de 100 años y sin embargo aún quedan muchos secretos por descubrir de este fascinante dinosaurio, a continuación veremos todo lo relacionado a este saurópodo.


El Diplodocus fue un saurópodo perteneciente a la familia de los diplodocidae (diplodócidos), vivió en América de Norte durante el periodo Jurásico superior entre 156 y 144 millones de años aproximadamente, es uno de los dinosaurios mejor conocidos por la comunidad paleontológica y más ampliamente estudiado ya que se han encontrado númerosos restos de este animal y sus huesos son fácilmente identificables.


Ficha general.



Diplodocus con su cría.
Nombre: Diplodocus.

Longitud: Más de 30 metros.

Altura: Entre 4 y 7 metros.

Peso: Entre 15 y 20 Toneladas.

Alimentación: Herbívoro.

Ubicación Geográfica: América del Norte.

Periodo: Jurásico superior.


Descubrimiento.



El Diplodocus fue descubierto a finales del siglo XIX durante la década de 1880, algunas fuentes citan que fue en 1877 otras afirman que fue en 1878, se trataba de un esqueleto casi completo a excepción del cráneo y algunos pocos huesos faltantes, el descubrimiento de este animal fue por parte de los paleontólogos Benjamin Mudge y Samuel Wendell Williston, en Como Bluff, Wyoming, en la famosa Formación Morrison.

A partir de este primer descubrimiento, Diplodocus demostraría ser uno de los dinosaurios más “comunes” en ser encontrados en la Formación Morrison, junto con otros dinosaurios como Apatosaurus, el polémico Brontosaurus, (recientemente aceptado como especie valida), Allosaurus, Brachiosaurus, Camarasaurus, Camptosaurus, Ceratosaurus, Dryosaurus Ornitholestes, Torvosaurus y Stegosaurus.

Durante 1778 el afamado paleontólogo Othniel Charles Marsh se encargó de su descripción y fue el mismo quien le dio el nombre de Diplodocus longus que significa “lagarto de viga larga” o “lagarto de doble viga larga”, este nombre le fue dado debido a la forma de viga de los huesos en la parte inferior de la cola.






Diplodocus siendo acechado por Allosaurus.


Se cree que esta forma de sus huesos le pudo ayudar a proteger los vasos sanguíneos para no ser aplastados por su propio peso si se veía en la necesidad de apoyar la cola para sostenerse como trípode.

Desde su hallazgo se realizaron múltiples descubrimientos posteriores de muchos restos que fueron atribuidos a Diplodocus, sin embargo una gran mayoría de estos huesos han resultado ser de Barosaurus, aun así los restos de Diplodocus son relativamente fáciles de localizar en los estados de Utah, Montana y Wyoming, aunque el cráneo siempre ha sido una pieza que comúnmente falta en los descubrimientos.


Características.



La morfología de este dinosaurio es bien conocida por lo que se puede hablar mucho sobre sus características, el Diplodocus fue un dinosaurio cuadrúpedo con un gran cuerpo en forma de barril, sin embargo su postura era muy diferente a como se suele imaginar a estos animales a diferencia de otros saurópodos como el Brachiosaurus, Camarasaurus, o Mamenchisaurus, el Diplodocus no podía mantenía erguido el cuello, sino que tanto su cuello como su larga cola se mantenían de manera horizontal al suelo, esto hace de Diplodocus uno de los dinosaurios más largos que existió.

Las estimaciones de tamaño del Diplodocus son variables, desde los 27 hasta los 35 metros de largo, la cifra más común ronda entre los 30 y 33 metros de largo, lo cual ya es bastante por si solo pues es mayor a la medida de una cancha de baloncesto profesional, así mismo se le da una altura media de 4 a 5 metros de alto (a la cadera) y un peso que pudo haber oscilado entre las 15 y 20 toneladas.

Algunas fuentes citan tamaños más descomunales de más de 50 metros y con un peso superior a las 100 toneladas, esto a raíz de algunas afirmaciones expuestas por el paleontólogo David Gillette en 1991, sin embargo estas cifras están totalmente fuera de contexto ya que fueron producto de un mal calculo y un error al colocar algunas de las vertebras mas grandes de la cola mas atrás de lo que realmente estaban, por lo que esas medidas serían más propias para la ciencia ficción que para la comunidad científica.

Como muchos otros saurópodos esta especie contaban con una característica garra en el primer dedo de las patas delanteras, se especula que era usada para ayudarse a cavar en la tierra posiblemente en busca de filtraciones de agua durante las épocas de sequía, esta es una característica que fue heredada por los saurópodos, teniendo su origen desde los días de los primeros prosaurópodos, que dicho sea de paso las extremidades delanteras eran ligeramente más cortas que las traseras.



Tamaño y peso del Diplodocus comparado con algunos otros dinosaurios
 y un avión comercial.



En la antigüedad se pensaba que la postura de las patas se posicionaba hacia los costados del animal, como las patas de los cocodrilos y otros reptiles modernos, en muchas imágenes y representaciones obsoletas podemos apreciar al Diplodocus con esta peculiar postura, arrastrando el estómago y la cola, mientras su cuello se alzaba casi verticalmente hacia el cielo en forma de “S”, esta postura fue propuesta en 1910 por Oliver P, quien lo plasmo de esa manera en una de sus obras, a pesar de se veía francamente ridículo, su afirmación fue muy apoyada por Gustav Tornier.

Con el paso del tiempo la idea fue ampliamente rebatida por William J. Holland quien demostró que esa postura era incorrecta, pero la nueva visión también distaba de ser la correcta, ya que se comenzó a representar a un Diplodocus más erguido y con el cuello levantado como el de Brachiosaurus.

Actualmente sabemos que la postura de las patas del Diplodocus se encontraba justo debajo de su cuerpo dándole un gran soporte ya que eran bastante robustas pero a la vez cortas, el cuello no se erguía de forma vertical, quedando de forma horizontal como en el Apatosaurus, diversos estudios indican que no contaba con la capacidad de levantar mucho el cuello de esta postura por dos razones principales, la primera es que su corazón no podía tener la potencia suficiente como para irrigar la sangre hasta el cerebro y el segundo impedimento lo encontramos en sus vértebras cervicales, ya que algunos estudios han demostrado que no podían permitir que el cuello se moviera en tal posición, como mucho pudo alcanzar a levantarlo un máximo de unos 30°.



Antigua representación de un Diplodocus.



En 1992 un estudio de la Universidad de Columbia concluyo que debido al tamaño del cuello del Diplodocus, si quería mantener el cuello en posición vertical necesitaría de un corazón de 1.6 toneladas, así mismo se propuso que en ese caso se necesitaría de un “corazón” auxiliar, cuyo único propósito fuera hacer llegar la sangre a través del cuello hasta el cerebro.

Una característica que lo identifica al igual que a otros diplodócidos es la terminación de su cola en un látigo, que bien pudo usar como un medio de defensa contra los depredadores, ya fuera propinando un golpe rápido y directo o bien tratando de alejarlos con el sonido que esta produciría al cortar el aire.

Algunas otras características distintivas las encontramos en sus vertebras, contaba con 15 vertebras cervicales bastante grandes, también tenía más de 80 vertebras que formaban la cola, como punto de comparación el Shunosaurus solo tenía 43 vertebras en la cola y el Camarasaurus 53, por lo que fue uno de los dinosaurios más largos que existió, se cree que solo unos pocos dinosaurios pudieron rivalizar con él en longitud.



Cráneo de Diplodocus.



Algo que sorprendió a los paleontólogos fue el pequeño cráneo del Diplodocus pues las proporciones entre cráneo y cuerpo no correspondían a las esperadas para un animal de ese tamaño, así mismo la cavidad craneal que alojaba el cerebro era diminuta, por lo que se infiere que este saurópodo no tenía una inteligencia muy desarrollada y simplemente se guiaba por instinto, limitándose a hacer lo que el cuerpo le pedía, esto también puede significar que ante el peligro solía responder de manera violenta o impredecible, haciendo que sus posibles depredadores se la pensaran dos veces antes de atacar a un adulto, que por cierto convivió con carnívoros como el Allosaurus y el Ceratosaurus.

Los dientes de este animal son diferentes a los de otros diplodócidos, se encontraban colocados orientados hacia afuera de la mandíbula, con una corona dental larga, y elíptica que acababan en punta, esto pudo darle una apariencia un tanto extraña como si el animal no tuviera labios para ocultar los dientes, debido a que este animal se la pasaba comiendo, el desgaste de las  piezas dentales era algo común, pero contaba con la capacidad de poder reemplazarlos de una manera asombrosa, los fósiles demuestran que pudieron reemplazar dientes dañados casi cada mes.


Alimentación.



El Diplodocus fue un animal herbívoro que solía alimentarse de la vegetación que encontraba a niveles bajos, medio y alto, mucho tiempo se especuló sobre si podía o no alcanzar follaje que se encontraba por encima de los 6 metros, pues se pensaba que la misma posición horizontal del cuello y la imposibilidad de levantarlo mucho hacían que se limitara a vegetación baja y prácticamente a lo que encontrara a la altura de la cabeza.

Actualmente se piensa que tuvo la capacidad de utilizar su musculosa cola como apoyo y así poder usarla junto con sus patas a modo de trípode para levantar momentáneamente la cabeza hasta niveles más altos de vegetación que se encontrara por encimas de los 12 metros de alto, de ser así solo pudo hacerlo periódicamente y no por mucho tiempo.



Cría de Dimplodocus alimentándose de helechos.



Otra posible técnica que le pudo ayudar a conseguir su alimento pudo ser ejecutada gracias a su largo cuello, pero esta vez no en las alturas, sino a niveles casi a ras de suelo, Diplodocus pudo aprovechar la posición en vertical de su largo cuello  para formar un arco de lado a lado y “barrer” el suelo, de esta manera podía ingerir más alimento utilizando el menor esfuerzo posible.

Analizando la peculiar estructura de los dientes, los paleontólogos creen que su manera de alimentarse pudo ser muy diferente a la de otros saurópodos, en lugar de cerrar su boca sobre la rama para luego hacer la cabeza hacia atrás y así obtener el follaje como lo hacía Camarasaurus y Brachiosaurus, el Diplodocus deshojaba las ramas de manera lateral utilizando uno de los lados de su hocico, de esta manera una de las filas de dientes servía para arrancar las hojas y la otra simplemente como una guía para que la materia vegetal se mantuviera dentro de la boca y no cayera al suelo.



Esqueleto montado de Diplodocus.



Estas conclusiones se dieron debido al desgaste tan desigual que se encontró en los dientes de los restos fósiles, siendo que siempre un lado presentaba más desgaste que el otro, en lugar de presentar un desgaste parejo en ambos lados.

Al igual que otros saurópodos este animal no tenía la capacidad de masticar la vegetación, por lo que la materia vegetal era traga prácticamente entera, para solucionar este inconveniente y acelerar los procesos digestivos se ayudaba de gastrolitos (piedras redondeadas que el animal tragaba previamente), para ayudarse  a triturar su comida en el estómago, de esa manera aceleraba el proceso digestivo y podía aprovechar mejor los escasos nutrientes que le brindaban las platas del jurásico.


Especies relacionadas.



La familia Diplodocidae donde se encuentra clasificado el Diplodocus incluye una subfamilia llamada; Diplodocinae, en la que encontramos otros saurópodos tales como: Barosaurus, Kaatedocus, Leinkupa, Supersaurus, y Tornieria. Actualmente se reconocen 3 especies de Diplodocus las cuales son:

* Diplodocus longus, se trata de la especie tipo descubierta inicialmente en el siglo XIX, todos los restos de esta especie se han descubierto en la formación Morrison, siendo la mediana en tamaño comparándola con las otras dos.

* Diplodocus carnegiei, esta segunda especie vivió en lo que hoy es Pensilvania, se le considera la especie más pequeña y es famosa por el esqueleto entero que se encuentra montado en el en Pittsburgh, así como por las múltiples exhibiciones que hay a lo ancho del mundo, ya que casi todas se basan en esta especie para los montajes.

* Diplodocus hallorum, se considera la especie más grande de Diplodocus, sin embargo esto aún se debate, ya que se ha llegado  a considerar la posibilidad de que se trate de un D. longus, solo que de mayor tamaño.



Posible hábitat de Diplodocus.



Entre 1877 y 1924 fueron descritas varias especies de Diplodocus, sin embargo no todas son válidas hoy en día, recientemente (entre 2014 y 2015), un análisis minucioso de una especie que se creía era Diplodocus hayi, revelo que había diferencias bastante significativas como para considerarla un género nuevo, por lo que paso a ser considerado como Galeamopus.

También se ha hablado de una posible cuarta especie llamada Diplodocus lacustris que pudo haber habitado en el estado de Colorado Estados Unidos, sin embargo los estudios realizados a sus restos no han arrojado un resultado concluyente, pues se piensa que puede tratarse de una especie completamente diferente a Diplodocus.


¿Un dinosaurio con trompa?



En un inicio Othniel Charles Marsh pensó que el Diplodocus se trataba de un animal que debía vivir en un entorno acuático, esto fue debido a que observo las aberturas nasales del cráneo que se encontraban muy arriba, curiosamente esta idea también aplico para otros saurópodos como el Brachiosaurus, con el tiempo se desestimó la teoría, pero la duda sobre las aberturas nasales continuaba.


Fig. A, Elefante con su trompa.
Fig. B, Diploducus con trompa.


Posteriormente una teoría bastante curiosa afirmaba que el Diplodocus contaba con una especie de trompa parecida a la de los elefantes o el tapir, la existencia de este órgano carnoso, bien podría explicar el por qué las aberturas nasales se encontraban situadas tan arriba en el cráneo.

Por algún tiempo esta teoría tuvo mucha fuerza, a pesar de no contar con un respaldo o evidencia concluyente, sin embargo esto no convencía muchos paleontólogos que afirmaban que el lugar donde se encuentra el nervio facial era muy pequeño, al contrario de los elefantes en donde este nervio es muy grande ya que ayuda bastante al animal para sostener la trompa.



Cráneo y posibles apariencias de Diplodocus con trompa corta y sin ella.



El debate siguió hasta que por fin en 2001 varios estudios de Lawrence Witmer indicaron que mientras las aberturas nasales del cráneo se encontraban muy arriba, la parte carnosa se encontraría más abajo, actualmente ya se encuentra totalmente descartada la teoría de la trompa y las representaciones modernas lo muestran con un hocico.

Si te gusto este artículo, compártelo en tus redes sociales sígueme en Twitter @PaleoAlcor, no olvides visitar alguno de los enlaces patrocinados de la página, también puedes consultar más contenido del blog o ver mi otra página de Cultura General y Curiosidades por medio de la sección de páginas amigas o haciendo clic aquí, de estas maneras me apoyas bastante para seguir subiendo más contenido.


Referencias.



*Museo Americano De Historia Natural, 2001-2010, Enciclopedia de los dinosaurios y de la vida prehistórica, Londres, Inglaterra, Dorling Kindersley Ltd., Penguin Group.

*Douglas Plamer, Martin Brasier, David Burnie, Chris Cleal, Sir Peter Crane, Barry A. Thomas, Croline Buttler, John C. W. Cope, Robert M Owens, Jason Anderson, Roger Benson, Stephen Brusatte, Jennifer Clarck, Kim Dennis-Bryan, Chistopher Duffin, David Hone, Zerita Johanson, Andrew Miller, Darren Naish, Katie Parson, Donald Prothero, Xu Xing Kent McNamara, Fiona Coward y Richard Beatty.2009-2011 Prehistoria, historia visual definitiva de la vida en la tierra, Londres, Inglaterra, Dorling Kindersley Ltd., Penguin Group.

https://www.ecured.cu/Diplodocus

https://dinosaurioss.com/jurasico/herbivoros-j/diplodocus/

https://www.mundoprehistorico.com/portfolio/diplodocus/

https://www.dinosaurios.info/d-diplodocus.html

https://cienciaes.com/fosiles/2009/10/30/diplodocus-el-animal-terrestre-m-s-largo/

https://www.duiops.net/dinos/diplodocus.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario